Existen varios métodos artificiales para polinizar las flores, en esta publicación, solo comentaré sobre los dos que utilizo.
De más decir, que la misma está enfocada en las cactáceas.
Las Flores
El 90% de la vegetación en la Tierra, corresponde a las angiospermas, es decir plantas con flores. Las cactáceas se encuentran dentro de ese grupo.
La flor es la estructura reproductiva, su función es producir fruto y semillas, a través de la reproducción sexual (polinización).
Cuando los óvulos de la flor, son fecundados, la misma se convierte en fruto y, por lo tanto, se obtienen semillas.
En resumen, si queremos obtener semillas de nuestros cactus, debemos polinizar sus flores.
Pero....no es tan sencillo.
Especies autofértiles
De lo anterior se desprende que las flores poseen los dos órganos reproductores, sin embargo, solo algunas especies pueden auto fecundarse.
En otras palabras, su propio polen fecunda su estigma, resultando en un fruto.
Otras, muy comunes son la Mammillaria prolifera, el Setiechinopsis mirabilis y la Epithelantha microneris.
En general, sus flores son pequeñas.
No realicé experiencias sobre el tema, pero según entiendo, las autofértiles son propensas a ser polinizadas por géneros no emparentados, a esto, se lo dejo a Ustedes.
Polinización cruzada
El resto de las cactáceas, su gran mayoría, no son autofértiles, requieren de dos flores, para cruzar el polen.
Pero no cualquier par de flores!!
Las condiciones para realizar la polinización cruzada son:
- Dos flores completas, con polen y estigma.
- Las flores deben pertenecer al mismo género (más adelante veremos que esto es una verdad a medias).
- No deben poseer igual información genética, si retiran un esqueje de una, por ejemplo, Echinopsis, obtienen otra planta y florece al mismo tiempo que la madre, estas flores no se polinizarán, son flores de la misma planta (también una verdad a medias).
Vamos con el primer punto, no todas las flores, particularmente las de cultivares, son completas, algunas no poseen estigma y otras florecen sin anteras.
Pero este tipo de floración no es constante y probablemente, en la siguiente, las flores se encuentren completas.
El segundo, existen casos de polinización entre individuos de géneros diferentes, por ejemplo, los Astrobergias, cruces entre Astrophytum y Leuchtenbergia.
No son fáciles de obtener, se requiere de plantas con genética particular.
Obtuve semillas de estos cruces, pero no fueron viables.
Obtuve semillas de estos cruces, pero no fueron viables.
Tercer punto, la flor de una planta que requiere polinización cruzada, no puede autopolinizarse, debido a mecanismos relacionados con ciertas proteínas, presentes en la flor.
Sin embargo, es posible "engañar" dichos mecanismos.
Logré obtener fruto de un Astrophytum, colocando en su estigma polen de un Thelocactus y luego el polen propio del Astrophytum.
El hecho de colocar polen extraño a la flor, permitió que al colocar su propio polen, la misma se "confunda" y se autopolinice.
Las semillas obtenidas, probablemente, resulten clones de la planta madre.
Existen géneros y subgéneros que se hibridan fácilmente, esto es, que sus flores son polinizadas por individuos del mismo género, pero de otra especie.
Por ejemplo, los Astrophytum con flor de garganta roja (asterias, capricorne, coahuilense) son perfectamente compatibles para generar fruto.
Lo mismo entre los de garganta amarilla (myriostigma, ornatun, caput medusae).
El subgénero muscosemineum de los Gymnocalycium (friedrichii, mihanovichii, damsii, etc.) también poseen esta característica.
Los individuos obtenidos, de estos cruces, son híbridos, con semillas perfectamente viables.
Mecanismos de polinización cruzada
Existen diversos métodos para polinizar las flores, por un lado los "naturales", las abejas y otros insectos, el viento, etc. Estos en particular no nos interesan.
Salvo por el hecho que las abejas son responsables del 70% de los alimentos vegetales que consumimos, piensen en esto antes de usar Dimetoato, que las elimina.
Y los artificiales.
Como aclaré al comienzo, utilizo dos métodos, según el tamaño de la flor.
1.- Con pinza brusela, flores grandes.
Con una pinza brusela, del tamaño adecuado, retiro las anteras de una flor y las deposito en el estigma de la otra.
En el caso de polinizar varias plantas, voy limpiando la brusela, entre flor y flor.
Este método posee la ventaja de asegurarme la polinización, en particular con los Astrophytum, donde el polen no se encuentra completamente seco, y retirarlo de otra manera, no es seguro.
Además me permite controlar los cruces y evitar polinizaciones no deseadas.
2.- Con pincel, flores chicas.
En aquellas flores de tamaño pequeño, donde retirar las anteras se vuelve muy complicado, coloco un pincel de cerda fina dentro de la flor. Los granos de polen quedan sujetos entre las cerdas y luego paso el pincel por la otra flor, los granos se depositan en el estigma, polinizándola.
Cada vez que coloco el pincel en una flor, este retira polen.
Por lo tanto para polinizar la primer flor, vuelvo a insertar el pincel.
En el caso de varias plantas, este método posee el inconveniente de no poder controlar los parentales, a menos de usar un pincel por planta.
Existen otros métodos, por ejemplo, utilizar un cotonete o hisopo.
Si la polinización se realizó correctamente, obtenemos fruto y semillas.
Conclusión
El reino vegetal es asombroso, evolucionan desde hace 15 millones de años, nos llevan una ventaja importante.
Por lo tanto, encontrarán que ciertas especies, al iniciar la floración, requieren de polinización cruzada, pero si la flor no es polinizada por otro individuo, al cabo de un cierto tiempo, se autopoliniza, para asegurar su descendencia.
Existen especies que donde la flor nunca se abre, directamente pasa de pimpollo a fruto.
El perfume de la flor o su coloración, tienen por función atraer los agentes polinizadores naturales, y aquí salgo un momento de las cactáceas, para nombrar a las Stapelias, este simpático género, con floraciones muy vistosas, se poliniza con las moscas y, si son verdes, mejor. De ahí el perfume, a carne descompuesta, de su flor.
Sin embargo, es posible "engañar" dichos mecanismos.
Logré obtener fruto de un Astrophytum, colocando en su estigma polen de un Thelocactus y luego el polen propio del Astrophytum.
El hecho de colocar polen extraño a la flor, permitió que al colocar su propio polen, la misma se "confunda" y se autopolinice.
Las semillas obtenidas, probablemente, resulten clones de la planta madre.
Existen géneros y subgéneros que se hibridan fácilmente, esto es, que sus flores son polinizadas por individuos del mismo género, pero de otra especie.
Por ejemplo, los Astrophytum con flor de garganta roja (asterias, capricorne, coahuilense) son perfectamente compatibles para generar fruto.
Lo mismo entre los de garganta amarilla (myriostigma, ornatun, caput medusae).
El subgénero muscosemineum de los Gymnocalycium (friedrichii, mihanovichii, damsii, etc.) también poseen esta característica.
Los individuos obtenidos, de estos cruces, son híbridos, con semillas perfectamente viables.
Mecanismos de polinización cruzada
Existen diversos métodos para polinizar las flores, por un lado los "naturales", las abejas y otros insectos, el viento, etc. Estos en particular no nos interesan.
Salvo por el hecho que las abejas son responsables del 70% de los alimentos vegetales que consumimos, piensen en esto antes de usar Dimetoato, que las elimina.
Y los artificiales.
Como aclaré al comienzo, utilizo dos métodos, según el tamaño de la flor.
1.- Con pinza brusela, flores grandes.
Con una pinza brusela, del tamaño adecuado, retiro las anteras de una flor y las deposito en el estigma de la otra.
En el caso de polinizar varias plantas, voy limpiando la brusela, entre flor y flor.
Este método posee la ventaja de asegurarme la polinización, en particular con los Astrophytum, donde el polen no se encuentra completamente seco, y retirarlo de otra manera, no es seguro.
Además me permite controlar los cruces y evitar polinizaciones no deseadas.
2.- Con pincel, flores chicas.
En aquellas flores de tamaño pequeño, donde retirar las anteras se vuelve muy complicado, coloco un pincel de cerda fina dentro de la flor. Los granos de polen quedan sujetos entre las cerdas y luego paso el pincel por la otra flor, los granos se depositan en el estigma, polinizándola.
Cada vez que coloco el pincel en una flor, este retira polen.
Por lo tanto para polinizar la primer flor, vuelvo a insertar el pincel.
En el caso de varias plantas, este método posee el inconveniente de no poder controlar los parentales, a menos de usar un pincel por planta.
Existen otros métodos, por ejemplo, utilizar un cotonete o hisopo.
Si la polinización se realizó correctamente, obtenemos fruto y semillas.
Conclusión
El reino vegetal es asombroso, evolucionan desde hace 15 millones de años, nos llevan una ventaja importante.
Por lo tanto, encontrarán que ciertas especies, al iniciar la floración, requieren de polinización cruzada, pero si la flor no es polinizada por otro individuo, al cabo de un cierto tiempo, se autopoliniza, para asegurar su descendencia.
Existen especies que donde la flor nunca se abre, directamente pasa de pimpollo a fruto.
El perfume de la flor o su coloración, tienen por función atraer los agentes polinizadores naturales, y aquí salgo un momento de las cactáceas, para nombrar a las Stapelias, este simpático género, con floraciones muy vistosas, se poliniza con las moscas y, si son verdes, mejor. De ahí el perfume, a carne descompuesta, de su flor.
Saludos.
Exelente informe!
ResponderEliminarGracias, espero sea de ayuda.
EliminarSaludos.
Germán, colocaste que las semillas de Leuchtenbergia por Astrophytum no te resultaron viables, ya las sembraste y pudiste comprobarlo o nunca se formó la semilla?, en cualquiera de los dos casos te digo que yo pude fertilizar una Leuchtenbergia (padre) con un Astrophytum miriostigma (madre), en este caso la Leuchtenbergia no dio fruto, si el Astrophytum, ahora bien, no se si es que se autopolinizó por engaño o son realmente Astrobergias, obvio que pongo a tu disposición semillas por si querés probar, vos sabés que te debo unas cuantas.
ResponderEliminarMuy bueno el blog.
Hola Rubén!!
EliminarPor un lado, gracias por tu comentario.
Te cuento que obtuve semillas de la Leuchtenbergia, un fruto enorme, con solo 4 semillas, esto significa que existen elevadas posibilidades que sea un híbrido, pero no germinaron. Muchas gracias por las semillas, pero preferiría que las siembres vos y me cuentes que sale.
Sucede que tengo demasiadas semillas y ya no dispongo de lugar para la siembra. Hablamos por privado. Abrazo.
que buena información, te consulto vendes las semillas, tengo muchas ganas de sembrar, bueno, las que te quedan, te mando un beso
ResponderEliminarHola Adela, no, no tengo semillas.
EliminarLas que coseché, son de uso propio.
Saludos.