Importante:
Lo expresado en la siguiente publicación resume mi experiencia en el injerto de cactáceas.
Consideren a la misma como una guía y si les interesa el tema, continúen investigando.
En YouTube encontrarán diversos videos sobre injertos.
Una cosa más, excluí a la Pereskiopsis como pie de injerto, ya que el tema microinjertos, merece una publicación aparte.
Definición
El injerto es la propagación vegetativa artificial de plantas.
Consiste en vincular dos organismos de diferentes géneros, a través de sus sistemas vasculares, los cuales deben ser compatibles.
Esto último indica la limitación para injertar, ambos componentes, portainjerto e injerto, deben pertenecer a la misma familia (Cactaceae, en este caso).
En resumen, solo es posible injertar cactus sobre cactus.
Sin embargo, ambas se desarrollan independientemente.
Es posible que, si alguna sufre el ataque de plagas, la otra se mantenga inmune.
Si bien lo común es encontrar que el pie o portainjerto se degrada, he sufrido casos de pudrición del injerto sin que el pie se vea afectado.
Porque injertar?
Podemos estar de acuerdo o no, respecto de plantas injertadas, pero es primordial para todo cultivador o coleccionista, disponer de portainjertos y saber injertar.
Si sufrimos el ataque de plagas, en una planta muy preciada, el injertar marcará la diferencia entre conservar o perder la misma.
1.- Propagación asexual de plantas
Mediante el injerto de un esqueje, es posible obtener plantas clones a la original. Se aplica en cultivares que no pueden sobrevivir en sus raíces o plantas atacadas por plagas.
2.- Aceleración de crecimiento
Partiendo de pequeñas plántulas de semillero, es posible acelerar el desarrollo mediante microinjertos. Obteniendo a los pocos años, plantas adultas con capacidad de floración y por lo tanto, frutos y semillas.
Empleado para la conservación de plantas protegidas.
Componentes de un injerto
1.- El injerto, ya sea un esqueje (parte de una planta) o plántulas de semillero, es el individuo que se alimentará a través de otro organismo.
2.- Portainjerto (pie o patrón), es la planta que posee raíces propias, debe estar adaptado a las condiciones de cultivo propias. Es el elemento más importante en el proceso.
Existen especies consideradas como excelentes pies, por su capacidad para soportar cualquier injerto y condiciones de cultivo desfavorables, sin embargo es conveniente realizar la propia experiencia, intentando injertos sobre plantas disponibles.
Variedades de Portainjertos (usados en mis injertos)
Opuntia
Teoría del injerto
Como lo mencioné, injertar implica vincular a través de los anillos vasculares, dos individuos, injerto y portainjerto.
Para lograrlo es preciso que dichos anillos se "crucen" en por lo menos un punto, a fin de establecer la vía de "alimentación".
Por esta razón, los injertos deben realizarse desplazados del eje principal del patrón.
El tamaño del injerto y del patrón, serán coincidentes, una diferencia importante, puede resultar un injerto fallido.
Procedimiento
Materiales
Elemento de corte, preferentemente hojas de afeitar, debe realizar un corte limpio, evitando el arrastre de tejidos.
Alcohol puro, para desinfectar la hoja de corte.
Elementos de sujeción, se utiliza para mantener firmemente ligado el injerto al patrón, en mi caso empleo bandas elásticas.
Es conveniente que, previo a realizar el injerto, tanto el patrón, como la pieza a injertar, no se encuentren recientemente regados, para evitar que el exceso de agua en la planta, expulse el injerto.
Paso 1
Desinfectar el elemento de corte con alcohol, dejar secar.
Es importante que la hoja se encuentre seca, sin restos de alcohol.
Paso 2
Limpiar la base del esqueje o plántula a injertar rociando agua.
Paso 3
Realizar un corte sobre el ápice del patrón, de debe injertar sobre la zona de crecimiento, donde se encuentra tejido blando.
En caso de portainjertos globulares (Echinopsis), biselar la periferia del corte, para evitar que expulse el injerto.
Paso 4
Realizar nuevamente un corte fino sobre el patrón y dejarlo en contacto con el mismo. La idea es corregir la geometría del primer corte y evitar que cicatricen los anillos vasculares.
Paso 5
Cortar la base de la pieza a injertar, el tejido debe observarse sano, generalmente, de coloración verde. En caso de plantas atacadas por hongos, pueden aparecer manchas o anillos marrones, cortar hasta encontrar tejido completamente sano. Un pequeño punto marrón, indica la presencia de hongos y el injerto fallará irremediablemente.
Paso 6
Retirar la "tapa" del patrón e inmediatamente posicionar el injerto. Mantener presionado durante unos 15 segundos.
Paso 7
Colocar las bandas elásticas o elementos de sujeción que permitan mantener firmemente ligados el injerto y patrón.
La presión no debe excederse, ya que puede dañar el injerto.
Paso 8
Colocar el conjunto en un lugar iluminado, no sol directo.
Al cabo de 1 semana, retirar las bandas elásticas y tocar suavemente el injerto, debe mantenerse firme.
En caso de falla, reinjertar repitiendo el procedimiento.
Observaciones
La principal falla en los injertos se debe a la no superposición de los anillos vasculares, debe prestarse especial atención a este punto.
Con el paso del tiempo es probable que el crecimiento del injerto exceda al pie que lo soporta, dependiendo del tipo de injerto, es posible "bajar" el injerto, enterrando paulatinamente el patrón o bien reemplazar el pie por uno más adecuado.
Otro efecto observado es la deformación del injerto.
Conclusión:
Existen muy variados métodos para realizar injertos, no se queden solo con lo de esta publicación, investiguen, ensayen, prueben y aporten.
Saludos.
Genial información. Todavía no hice la prueba de injertar. Ya voy a hacerlo, siempre se puede aprender algo nuevo.
ResponderEliminarGracias.
EliminarSaludos.
Gracias por la informacion es buenisima!!
ResponderEliminarGracias Ale.
EliminarSaludos.
Gracias por la informacion es buenisima!!
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Saludos.
Eliminarleí los tres primeros artículos y me resultaron fasil de entender y muy útiles,gracias.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Saludos.
EliminarY como se puede evitar y/o corregir la deformación del injerto????
ResponderEliminarNo conozco método para evitar la deformación, de todas maneras no es algo común. Saludos.
EliminarCon toda esta info ya no me quedan dudas! Voy a preparar un injerto. Más adelante con las semillas.
ResponderEliminarÉxitos!!
EliminarSaludos.
Con toda esta info ya no me quedan dudas! Voy a preparar un injerto. Más adelante con las semillas.
ResponderEliminarUna pregunta, cuando haces el injerto el portainjertos sigue creciendo o se queda del mismo tamaño en el momento de hacerlo, si una vez el injerto se hace demasiado grande se podría desmontar para que tire raíces.
ResponderEliminarHola, el portainjertos deja de crecer, en algunos casos les salen brazos a los lados, mi sugerencia es que quites o cortes esos brazos para que la energía se vaya al injerto y no al nuevo brote. En algunos casos sí tira raíces el injerto, pero no siempre es así, lo ideal es pasarlo a un portainjertos más grande que lo pueda soportar bien. Saludos
ResponderEliminar